La escena argumentativa (23/9/2020)
⇾La argumentación se propone influir sobre un
auditorio a través de la palabra.
⇾Recurre a un conjunto de técnicas de persuasión para
lograr sus objetivos.
⇾El discurso se debe adaptar al auditorio:
・Partir de premisas compartidas.
・Tesis admitidas por aquellos a quienes se dirige
・Buscar adhesión para lograr persuasión.
⇾Deben darse una serie de condiciones que la hagan
posible:
。Contacto intelectual entre orador y auditorio.
。Legitimidad del enunciador⟶depende de su posición en la estructura social.
。La sociedad define que puede ser objeto de
debate.
⇾Medios de persuasión:
∎El ámbito de las prácticas
∎El discurso
∎El género discursivo
⇾Ethos: Cualidades del orador.
⇾Pathos: Emociones.
⇾Logos: Argumentos.
El enunciado argumentativo (30/9/2020)
Rasgos recurrentes en el estilo verbal del discurso argumentativo:
•Modalidad: La forma en la que se manejan los modos de decir. Tiene un papel fundamental en la medida que todo discurso argumentativo tiende a constituir una representación como verosímil y plausible.
⇨de enunciación: modalizan el acto enunciativo (interrogativa, exclamativa, declarativa)
⇨de enunciado: afectan al enunciado (lógicas, apreciativas)
•El papel de los implícitos: Son los contenidos que se insertan de manera no visible o no manifiesta. Son los rasgos del auditorio como un dato preconstruido sobre el cual el orador construye su discurso.
•La trama polifónica: Toda argumentación es, por naturaleza,
dialógica dado que siempre pone en juego
un discurso y un contra-discurso real (si se
trata de un escenario polémico) o al menos
posible o virtual. Este carácter dialógico se
manifiesta en el enunciado a través de la
irrupción de otras voces que provienen de
otros discursos y que representan puntos de
vista diferentes.
➝Discurso directo/ Discurso indirecto/ Discurso indirecto libre
➝Cita textual
➝Empleo de comillas
➝Ironía
➝Negación polémica
➝Concesión polifónica
El género ensayo (7/10/2020)
El ensayo según Montaigne:
•"Un libro de buena fe"
•"No persigo ningún fin trascendental"
•"(no) me propongo con mi obra prestarte ningún servicio"
•"Soy yo mismo a quien me pinto"
•"De cuerpo entero y completamente desnudo"
•"Yo mismo soy el contenido de mi libro"
El ensayo según Bacon:
🖝Meditaciones dispersas en forma de carta.
🖝Antecedentes: el diálogo filosófico/epístola/glosa/literatura confesional.
🖝El ensayo tomó de sus antepasados el tono conversacional, la variedad temática y la estructura argumentativa.
El ensayo y su tiempo: En el ensayo se suspenden las certezas, el ensayista se formula preguntas que no siempre se propone responder, se embarca en un ejercicio de conocimiento (y de autoconocimiento) que no aspira a la perfección ni a la clausura de un tema. Históricamente los momentos de apogeo del ensayo coinciden con etapas de grandes crisis y transformaciones sociales.
El "método" ensayista: El ensayo se aleja de los métodos establecidos por la ciencia para producir conocimiento y busca por otra vía ese conocimiento, una vía que tiene que ver con la experiencia y las lecturas.
Análisis de "Aislamiento por Comunicación" (21/10/2020)
Orientaciones para abordar el ensayo:
1. Describir la escena enunciativa:
◽¿Quién habla?
◽¿A quién se dirige?
◽¿Contra quién?
◽¿Para qué?
◽¿Cuál es la controversia?
⇨El problema argumentativo (la quaestio): el problema que va a ir guiando todo el esfuerzo argumentativo. Para identificar adecuadamente un problema argumentativo es necesario tener presente la distinción entre:
⚀Tema: se identifica con un área o un campo, un concepto o un objeto.
⚀ Problema: algo existente, ya dado, el problema debe ser construido por el
orador/argumentador. Tienen conexión con algún tema. Puede ser resuelta desde puntos de vista diferentes. Interrogación totalizadora (resuelta por sí o por no). puede interpretarse como el resultado de la puesta en crisis de una proposición
⚀ Tesis: Posición afirmada.
2. Analizar la disposición o plan textual que organiza el desarrollo del ensayo:
Cuatro tipos de organización textual (3 planes y un antiplan). En los tres primeros hay una lógica que gobierna el
desarrollo de la exposición:
🖝Plan temático o categorial
🖝Plan opositivo
🖝Plan analítico
🖝Digresiones y vagabundeos (el modelo Montaigne)
3. Analizar la elocución (el estilo verbal)→la puesta en palabras:
•Tono (racional, pasional)
•Modalización
•Polifonía
•Intertextualidad
La máquina retórica (4/11/2020)
•Carácter dinámico de la técnica retórica.
•La tékhne rhetoriké comprende cinco operaciones principales; hay que insistir sobre la
naturaleza activa, transitiva, programática, operatoria de estas divisiones: no se trata de los elementos de una
estructura sino de los actos de una estructuración progresiva. Estos son:
¿Cómo funciona la máquina retórica?
•Punto de partida➝consigna de trabajo.
•Analizar tarea de escritura.
•Invención: encontrar qué decir:
◽ definir y formular la proposición
◽ buscar argumentos
•Evaluar la situación argumentativa: dos criterios:
⇨KAIROS: elegir la ocasión oportuna, el contexto espaciotemporal adecuado.
⇨DECORUM: seleccionar el tono adecuado al tema, a la circunstancia y al auditorio.
•Tema , problema y tesis.
•Estrategias: redes conceptuales, cuestionamiento sistemático y inscripción del tema en un campo de controversia.
•Objetivos de la invención: psicológico (conmover) y lógico (convencer)
•Buscar premisas en ideas generales, las cuales se encuentran en "lugares comunes" (el de la cantidad, la cualidad, el existente y el orden)
•Disposición: organizar los materiales encontrados en la invención:
🖛Exordio (apertura)
🖛Narración
🖛Confirmación
🖛Epílogo
Estos cuatro módulos que corresponden al plan canónico responden a dos finalidades principales:
•Planes textuales (categorial-opositivo-analítico-vagabundeo)
•Elocución⟶Figuras:
⇨de sentido
⇨de dicción
⇨de construcción
⇨de pensamiento
No hay comentarios:
Publicar un comentario